23/02/09

Empezando a utilizar estos espacios...nuevos para mí. Obvio, me llegó el correo de Carlo anexando sus propuestas. Las leí pues de conjunto, por lo que escribo sólo este correo desarrollando reflexiones de cada una de aquellas.
1. Por un lado, Mauss pareciera querer responder el impulso de la sociabilidad (o sociedad, no sé si para Mauss sea lo mismo...), está pues preguntándose por un primer momento. El simbolismo se señala entonces como el fundamento de lo social en nuestra especie, como una condición a priori.
Lévi-Strauss se aleja un poco del apriorismo de la condición, al complementar la lectura de Mauss con la presencia de los porcentajes de orden de la naturaleza, propiedad mental e irrupción de la arbitrariedad. Siendo además este último factor la cultura misma -por aquello de las regularidades- y, por tanto, una expresión simbólica.

2. Si lo anterior tiene sentido con lo que hemos visto en la clase y la discusión en este blog, quisiera preguntar: ¿la pregunta profunda de Lévi-Strauss es entonces por el surgimiento y/o mantenimiento del orden social? Si fuera una pregunta por el surgimiento y mantenimiento, ¿qué se entiende por surgimiento, momento histórico? ¿La pregunta de Lévi-Strauss es por qué y cómo socializamos universalmente?
Eso sí, la respuesta está en el intercambio. ¿Serán entonces las formas del intercambio la pregunta de la antropología?

3. ¿La sugerencia de Lévi-Strauss cuando dice en el capítulo sobre el principio de reciprocidad: “Los bienes no son solo valores económicos sino también instrumentos de realidades de otro orden: poder, simpatía, condiciones, emociones (…) el sabio juego de intercambios consiste en un complicado conjunto de maniobras, conscientes o inconscientes, que miran a ganar garantías o a prevenir riesgos, en el doble terreno de las alianzas y de las rivalidades”, está dando pistas metodológicas para abordar los acontecimientos culturales con el telón de fondo de la totalidad?
Si esto es así, el simbolismo, en tanto herramienta analítica de la sociedad, no tendría porque caer en mecanicismos ni estatismos.
Ahora bien, la consideración del tiempo, de la incertidumbre, en las prácticas, finalmente en lo-que-sucede, ¿puede ser abordado por el estructuralismo de manera explícita y metodológica?


2 comentarios:

  1. Arual-Laura puesto que eres la primera, ganaste respuesta aunque breve.
    Creo se trata de fundamento, condición primaria, más que primera. De hecho se está planteando, a partir de ambos autores, que la lógica que subyace al intercambio de dones --una lógica eminentemente simbólica sustentada en el principio de reciprocidad, las 3 obligaciones-- opera --disfrazada de distintas maneras-- en todo tiempo, toda cultura. A la vez sería lo que marca --siempre para LS-- el paso de la naturaleza a la cultura. Esto no quiere decir que los humanos estén desprovistos de una base biológica. Por supuesto todas las especies necesitan reproducirse biológicamente pero la humana es la única que dice: la reproducción no puede darse con las propias hermanas (o madres o hijas) --la prohibición del incesto-- la esposa debe de ser buscada afuera. Y cuál es la ventaja de buscar afuera, de intercambiar mujeres, del dar a B, lo que B dará a A? la ventaja no está en lo que obtienes o lo que pierdes, sino lo que deriva del intercambio: el vínculo, la relación, la alianza

    ResponderBorrar
  2. Eso quiere decir que la lógica simbólica es la que lleva a la prohibición del incesto? por eso la pregunta por esta lógica? porque es la que diferencia a la cultura de la naturaleza?

    ResponderBorrar